¿Por qué sólo los humanos entendemos la música? Este documental muestra todos los detalles que la forman
Ayer mismo se estrenaba en la plataforma digital Netflix este episodio titulado “Música”. Pertenece a una serie original llamada “En pocas palabras”. Una cinta de corta duración pero con un mensaje muy interesante para comprender lo que nos rodea. Si eres productor, DJ o simplemente curioso, te invito a que disfrutes de él.
Comienza hablando de como un simple sonido, al hacerlo repetir de forma constante, llega a ser entendido como música. Esto es algo que nuestro propio cerebro es capaz de identificar de manera involuntaria. Gracias a ello somos capaces de entender la música, cosa que otros animales no consiguen.
Lo primero que nos llama la atención es conocer que la mayoría de primates, nuestros parientes más cercanos, no entienden el ritmo. Ahora llega la cuestión más importante, ¿por qué sólo nosotros podemos diferenciar la música? La gran protagonista de este documental es Jennifer Lee, conocida como TOKiMONSTA, DJ y productora estadounidense.
Ella misma explica su caso en particular. Fue diagnosticada en 2015, sufría la enfermedad de Moyamoya. Esta rara enfermedad afecta a arterias cerebrales bloqueando el flujo sanguíneo. Por culpa de esto, Jennifer perdió temporalmente el habla e incluso la percepción de la música. Fue ahí cuando creyó que todo estaba perdido y que no habría vuelta atrás. Por suerte se le pudo intervenir dos veces y consiguió recuperar la comprensión musical. No nos imaginamos como puede ser algo así, escuchar una canción y no entender qué es , simplemente lo escuchas sin comprenderlo. Debe ser algo muy duro. A pesar de las dificultades y tras las dos operaciones pudo volver a los escenarios y a componer su ultimo disco.
Aspectos que la componen
Tras esto se centra en cada uno de los componentes que la forman. Explicando brevemente cómo afecta cada uno de ellos.
Para comenzar tenemos la repetición de un mismo sonido, que forma el ritmo. Aunque parezca mentira, no existen prácticamente animales capaces de distinguir un ritmo. Tan sólo se dan dos ejemplos en el documental de una cacatúa y un león marino. Interesante que algo tan básico como esto sólo pueda ser entendido por humanos.
A continuación abarcan lo más importante, el tono. Se explica cómo para los humanos el más extendido es el de la octava, y que dentro de ella existen dos escalas, mayor y menor. Aquí vemos cómo en diferentes culturas también difiere la percepción musical. En la cultura occidental una canción es escala mayor será sinónimo de alegría mientras que los orientales la pueden asociar con una marcha fúnebre. Nos parece increíble como tan sólo con esos cambios, incluso entre individuos de la misma especie, pueda variar tanto la percepción. Todo basado en las emociones de cada persona, cada una con sus propios sentimientos.
Por último nos muestran algo que nos ha parecido maravilloso. La música es prácticamente un “superpoder”.
Vemos testimonios de pacientes con Parkinson que al escuchar música son capaces de mover su cuerpo más libremente. Por otro lado personas con pérdida de habla puede volver a aprender. Utilizando la música como medio y llevando las capacidades motoras al otro lado del cerebro. ¡Aprenden a formar frases cantando! De este modo pueden conseguir lo que no son capaces sin música y prácticamente sin problema gracias al ritmo.
Incluso el propio Darwin muestra en su investigación sobre la evolución cómo las notas y el ritmo surgieron para atraer al sexo opuesto con el fin de reproducirse.
Simplemente espectacular, cada aspecto unido puede formar un todo tan importante. Seguro que muchos no conocíais algunos de estos datos, yo realmente he disfrutado mucho viéndolo y os recomiendo disfrutar también de él. Los que tengáis la plataforma no dudéis en dedicarle 20 minutos y aprender un poco más sobre el mundo que nos rodea.