Review

ReviewsTECNOLOGÍA

REVIEW: Pioneer Dj CDJ-3000

CDJ-3000-25

¿Estamos ante el nuevo estándar en las cabinas profesionales? ¿Sus mejoras son suficientes? ¿Merece la pena? Analizamos a fondo el CDJ-3000

Hoy al lab de All Music Spain llega uno de los productos del 2020, el nuevo reproductor de Pioneer Dj, el CDJ-3000. Este lanzamiento ha venido rodeado de polémica, donde han aparecido defensores y detractores de este lanzamiento. Pero, ¿qué mejor forma de zanjar el tema que realizando un análisis a fondo?

A modo aclaratorio, antes de empezar, he de decir que todo lo que expongo en este post son sensaciones que me han trasmitido los reproductores al ser probados a fondo durante una semana. Entiendo que puedan distar de las de otros usuarios, pero quiero contarlo de tal modo que si estás pensando en comprarlo, mi opinión pueda serte de ayuda.

Antes de comenzar el análisis me gustaría agradecer a Pioneer Dj la confianza que ha puesto en nosotros al enviarnos un set completo para su análisis (dos CDJ-3000 y un DJM-900NXS2). 

En All Music Spain nos hemos acordado de vosotros y queremos regalaros un pack de fondos de pantalla del CDJ-3000 que podéis descargar gratuitamente en este enlace.

Banco de pruebas

Tipo de Producto

Tras 5 años en el mercado, el reproductor estrella de Pioneer Dj, el CDJ-2000NX2, necesitaba una renovación urgente. En este periodo de tiempo han surgido aparatos capaces de hacer frente al estándar de las cabinas en el mundo entero. Si Pioneer Dj quería seguir como líder de esta guerra necesitaba sacar algo que liderara el mercado en cuanto a tecnología, robustez y compatibilidad con distintos softwares. Algo digno de ser llamado el reproductor estándar.

El movimiento de la empresa nipona ha llegado este año, de la mano del CDJ-3000. Este se trata de un multi-reproductor para DJ en que se destaca su robustez, su nueva MPU y por último sus características innovadoras.  Si quieres saber más acerca de ellas, técnicamente, os dejamos un post donde ya las contamos en detalle.

Algunas características a destacar por su revuelo en redes sociales, para bien o para mal (hemos leído todo tipo de opiniones dispares sobre una misma característica), son: No cuenta con dual layer, pantalla táctil HD capacitiva de 9 pulgadas, no cuenta con pads como tal, nuevo jog-wheel, y otras características que hablaremos más adelante en detalle.

CDJ-3000 vista superior

Unboxing del CDJ-3000

Dado que nosotros disponemos de unidades de test, estas no vienen en el embalaje original sino en flightcase, pero en su interior contamos con los mismos elementos que la caja original. Dentro del package del producto nos encontramos con lo siguiente:

– Reproductor envuelto en una lámina de porexpan

– Cable de alimentación bloqueable

– Cable de audio analógico, RCA

– Guía de inicio rápido

– Guía de precauciones

– Cable LAN

– Garantía

– Cable de audio digital

Debemos destacar que venga incluido el cable de audio digital. Su precio comprado por separado ronda los 80€. Sin embargo, hemos echado en falta el cable USB dado que no es el típico que puedes tener en casa de tipo B, sino que es tipo B 3.0. Tampoco cuenta con manual de usuario, algo que puede parecer extraño. Si meditáis el porqué de esto tiene sentido, el CDJ-3000 recibirá numerosas actualizaciones, adquiriendo nuevas características por lo que este manual estaría obsoleto en poco tiempo. Con la cantidad de unidades que se venderán es de agradecer tenerlo en cuenta; punto verde para Pioneer Dj.

CDJ-3000 Unboxing

Primeras impresiones

Momento de darle al botón de CUE repetidamente, pulsar el botón Play con ensañamiento y girar el Jog.

Pioneer Dj ya nos anunciaba que el CDJ-3000 iba a ser de una calidad Premium y una robustez digna de una certificación militar. Sinceramente, es lo que yo sentí al abrirlo. Un acabado inmaculado y robusto. La cubierta metálica le da toque muy elegante con el negro cepillado.

Los botones de Play/CUE ayudan a este nuevo aspecto, con un nuevo color más oscuro y elegante. En cuanto al feeling, los botones se sienten como venimos acostumbrados de Pioneer Dj, calidad excelente con ese clic característico y ese recorrido justo para tener esa gran precisión sin tener que hacer apenas presión. Otro aspecto relevante es que los botones de Play y CUE se han mejorado respecto al modelo anterior, el “click” es algo distinto pero el recorrido y sensaciones del botón son las mismas.

CDJ-3000 Vista Play&CUE

El tacto del jog es simplemente genial, notaremos que ha desaparecido ese sonido característico de los rodamientos mecánicos, el cual se agravaba con el paso del tiempo. Se siente muy suave al tacto. Al igual que en su modelo anterior, su dureza se puede ajustar mediante una perilla situada en la parte superior derecha.

He de decir que, aunque las sensaciones del jog han sido muy buenas, sí que he notado cierta holgura en el jog tanto en la parte inferior; en el espacio que queda entre el cuerpo del cdj y el jog. Como en su parte superior, en la parte que une el pastico efecto vinilo con la superficie con hendiduras del jog. Pero nada preocupante, tampoco hace que sientas que estas ante una mala construcción del reproductor. Debemos de tener en cuenta que es una unidad de pruebas y no sabemos cómo ha sido tratado por todos los usuarios anteriores.

Tras todo esto, turno de encenderla y actualizar todo su software a su última versión (algo muy importante para quitar posibles bugs).

CDJ-3000 Update

Apartado Hardware CDJ-3000 

En este bloque comentaremos los decks, pads, zona de loops y otros controles físicos como la pantalla, sus conexiones traseras.

Deck

Casi todo lo que hay que exponer del jog ya se ha comentado en las primeras impresiones, pero antes de sacar una conclusión de solo una buena impresión hemos querido probarlo más a fondo.

En este nuevo CDJ-3000, el jog nada tiene que ver con el de su antecesor. Nueva mecánica, nuevo diseño, nuevo tacto, todo son grandes mejoras; aunque quedan cosas que refinar.

El jogwheel, tras usarlo un periodo de tiempo, sientes que tienes el control, es muy preciso y sensible. Ese plus de suavidad con la nueva mecánica es muy agradable al tacto, es como si levitara. Gran trabajo de Pioneer con esta mejora.

Como os comenté anteriormente, he notado ciertas cosas que aún hay que pulir en futuros updates. El jogwheel al usarlo en modo vinilo y pararlo con la mano se entrecortaba la música, la sensación era que el aparato no sabía si paro o no paro el tema mientras la mano ejerce presión sobre el jog. Al actualizarlo se corrigió gran parte de este problema, pero no del todo (Os remarco la importancia de actualizar vuestros productos al último software).

Si pones el modo vinilo, e indicas que el “vinyl speed” sea lo más lento posible, al poner la mano a veces falla y lo para en seco. La mayoría de las veces he tenido que hacer tres intentos para que frenara el track como yo quería. No es algo que afecte en una sesión normal y es fácilmente reparable. Incluso con este bug es el jogwheel que más me ha transmitido.

CDJ-3000 Jog

En el centro del jog nos encontramos con una pantalla LCD, esta se ve con gran definición y viveza en los colores. La pantalla central nos muestra tanto el artwork del track que está sonando como el progreso de la canción, puntos de CUE y si el modo SLIP está activo. También indica otros modos como si estamos en modo vinilo, si somos Master en la función de Sync, etc.

En cuanto a la pregunta de si deberían añadirle más información a esta pantalla, bajo mi opinión, en función de si he echado en falta algo mientras los probaba, no y sí. Os explico a qué me refiero. En modo que la pantalla superior muestra la waveform y todos los datos necesarios, no he echado en falta información. Dispones de una pantalla de 9 pulgadas, no se necesita más. Sin embargo, sí que he notado esa falta de información mientras buscaba temas en la libreria. No es algo vital, dado que con los CDJ-2000NXS2 no la tenías y no pasaba nada, pero ya que la incorporas no estaría mal que al seleccionar el browser apareciera la información del track en la pantalla del jogwheel. Del mismo modo que aparece en la DDJ-1000.

Zona de Pads

Una de las grandes polémicas tras el lanzamiento de este producto, siendo yo el primero que se echó las manos a la cabeza, es ver los pads encima del jogwheel. Sincerándonos, las cosas hay que probarlas antes de sacar conclusiones porque luego pasan estas cosas. La posición es muy cómoda de usar, no tanto la disposición. Es decir, me gusta más en matriz de cuatro y cuatro porque el espacio entre el primer pad y el ultimo es menor. Pero esto es algo más personal, ya que la disposición en la que se encuentran es más natural.

Debemos de tener en cuenta que no son pads sino botones, pero el recorrido es tan corto y son tan sensibles que no he echado en falta un pad (Diría que la sensación es la misma que con el Play y el CUE). La única función que tienen es de hotcues, por lo que la sensibilidad del pad para samples tampoco la necesitamos.

CDJ-3000 Zona Pads

Sobre lo que se rumoreaba que podías golpear erróneamente el jogwheel mientras tocas los pads, negativo. Nunca me ha ocurrido y creo que es algo difícil que ocurra, por lo que el posicionamiento de estos dentro del CDJ-3000 lo veo acertado. A modo de anécdota, si me ha pasado de estar haciendo algo en el mixer, o en la pantalla del reproductor y rápidamente querer pulsar un hotcue y fallar (darle al de al lado). Al estar en línea es menos intuitivo sino son el primero o el último.

Zona de loops

En la zona de loops encontramos los clásicos botones redondos de color amarillo. De los cuales poco más se puede decir. Como novedad, este CDJ-3000 incorpora un botón especial para loops de 8 beats, que complementa al que ya había de 4 beats. Estos botones además de para hacer este tipo de loop fijo se usan para dividir y duplicar el loop seleccionado. Tanto en el caso de que se lance el loop mediante la pantalla o mediante los botones físicos.

En la parte software encontramos una gama más amplia de loops posibles, teniendo los clásicos cortes de ¼, ½,1, 2, 4, 8, 16 y 32. Además de una parte ampliada para loops polirítmicos con un corte de ¾, 1, 3/2, 3, 5, 6, 7 y 9.

CDJ-3000 Zona de loops

Otros controles físicos

Comenzando por la parte superior derecha, nos encontramos controles de SLIP y Quantize, que cambian su posición. Al igual que el boton de “Time Mode / Auto CUE” que ahora se sitúa justo encima de estos.

En la parte inferior de los controles de loop nos encontramos dos botones específicos para el Beat Jump. Puedes establecer el número cuantificado de beats en un valor de 1/2, 1, 2, 4, 8, 16, 32 o 64 beats desde el menú de la pantalla. Esta función es de gran utilidad y que se disponga de forma física justo al lado del control de loops es un acierto. En su combinación pueden quedar cosas bastante resultonas.

Pasando a la zona superior derecha, podemos ver la perilla de ajuste de frenada del jog. A diferencia de su anterior modelo el knob de ajuste de la arrancada desaparece, solo disponemos del de la frenada.

Por último, en el apartado de Sync aparece un nuevo botón, “Key Sync”.  Este Ajusta automáticamente la tonalidad de la pista entrante para que coincida con la que se reproduce en el deck principal, favoreciendo la mezcla armónica. Para poder hacer esto, al igual que la función de Sync, ambos reproductores deben estar linkados.

CDJ-3000 Botones de Sync

Pantalla táctil

Dejando de lado en este apartado las funciones más software y centrándonos en el hardware en sí. El CDJ-3000 cuenta con una pantalla de 9’’ con aspecto panorámico, 16:9 y con una resolución de 1280×720. Su tamaño es más que adecuado para manejarnos por la librería. Uno de los puntos a destacar es su brillo, al máximo permite incluso usarlo en el exterior, no a pleno sol obviamente, pero si en sitios de mucha luz. Un punto a destacar es que se trata de una pantalla capacitiva, por lo que debemos de olvidarnos de que sea multitáctil. Si tuviera que dar un aspecto negativo de esta, sería este sin duda.

Por último, acostumbrados a pantallas de cristal, su tacto se siente algo distinto, ya que es no es cristal sino plástico. No debemos de tomar esto como algo malo, hay gente que dirá es mejor así porque si se te cae en la pantalla, un micrófono por ejemplo, si es de cristal puede romperse. Y otros que dirán, que es fácil que se raye al no ser cristal.

CDJ-3000 Pantalla

Conexiones

Las conexiones traseras con las que cuenta este reproductor aparentemente son las mismas que las que podemos encontrar en el CDJ-2000NXS2. Pero solo parece, ya que se han actualizado. El conector de alimentación, que pasa a tener un mecanismo de seguridad que evita que se desconecte de un tirón, bautizado como V-LOCK. El conector de USB B, que se actualiza a la versión 3.1. Por último, el conector ethernet en este nuevo CDJ es Gigabit ethernet.

Un punto de gran debate ha sido el número de conexiones USB, ya que solo cuenta con una en la parte superior. Bajo mi opinión, no hubiera estado mal incluir otra más por si una está ocupada o por si queremos conectar un disco duro aparte del pendrive que usamos.

CDJ-3000 Cable de alimentación

Apartado Software CDJ-3000 

En este bloque expondremos las nuevas funciones software que incorpora este nuevo CDJ-3000. El cual, gracias a su nuevo microprocesador, MPU, cuenta con una fluidez asombrosa y una velocidad de carga nunca vistas en un reproductor.

Funciones integradas

Las funciones que se integran en su pantalla táctil son Beat Loop, Key Shift, y Beat Jump. Empezando por la primera función, ya la integraba su antecesor, por la salvedad de los loop polirítmicos que ya comentamos. Aportan un grado de novedad y a su vez de diversión, son útiles, que es lo principal.

CDJ-3000 Menú pantalla

El Key Shift nos permite modificar manualmente la tonalidad de la canción para realizar mezclas armónicas. Aunque no debemos limitar su uso solo a esto. Yo por ejemplo lo usaba para hacer un loop de una vocal antes de un drop y mientras acorto el loop subir la tonalidad. El efecto queda bastante bien. Al tener un botón de reset en el centro, el poder volver a la tonalidad inicial es muy sencillo. Me ha gustado bastante esta nueva incorporación.

CDJ-3000 Key Shift

Por último, el Beat Jump, es el mismo que puedes encontrar en el CDJ-2000NXS2.

Biblioteca

Para la gestión correcta de la librería previamente la tenemos que pasarla por Rekordbox, sino todas estas funciones de filtrado y de carga súper rápida las perderemos.

En la parte superior podemos ver los distintos botones de navegación, como vemos en este nuevo CDJ-3000 aparece el botón “Source”, “Playlist” y “Search”. Este último, en su antecesor, compartía botón físico con el “Browse”.

CDJ-3000 Menú superior

Desde “Source” podemos elegir de que fuente vendrán nuestras playlists, es decir, del reproductor 1, 2, del PC linkado por Rekordbox, etc. Para buscar en nuestra librería desde “Browse” podemos acotar por artista, genero, álbum, key, playlist, nombre del track, etc. Dentro de una playlist podemos añadir una segunda columna, así podemos ordenar primero por nombre y luego por rating, o veces que has puesto un tema, por ejemplo. Esta columna es aparte de la de nombre del track, BPM y KEY.

En el botón playlist, como su propio nombre indica, encontraremos las playlist que hayamos importado desde nuestra librería de Rekordbox.

Por ultimo desde “Search” se nos desplegará un teclado en el cual podremos buscar nombre, titulo, álbum, etc.

Pre-escucha

Esta función hace que poder buscar un tema sea una tarea ágil. Pulsando el botón CUE en un mixer compatible, podremos realizar pre-escucha de los tracks. Solo pulsando su waveform dentro de la playlist, indicando en qué punto queremos que se reproduzca. Hay que tener en cuenta varias cosas, para tener esta función se necesita un mixer de gama alta y que el mixer este linkado con los CDJ. Creo que es un alto valor por poder usar esta función, quizás en futuras mesas de mezclas de Pioneer Dj implementen esta función y no necesitemos un mixer de 2.5k o 3k para poderla usar.

Otras funciones

Comentando brevemente, otras funciones relevantes, en el menú de configuración es que ya contamos con el waveform de tres colores, como se implementó en Rekordbox 6.

Otra funcionalidad que me parece interesante es que la posición del waveform (la línea vertical que equivaldría a la aguja de un plato) se puede desplazar a la izquierda de la pantalla. Por ende, tenemos más visión de que ocurrirá, ya que podemos ver más señal.

CDJ-3000 Menú de configuración

Cuando accedemos a una playlist, en función del tema que tenemos puesto, aparece en verde los temas con un KEY compatible. Funcionalidad que facilita la mezcla armónica.

La última función a destacar es que si los CDJ-3000 estan linkados, si pulsamos el botón “Master” en un reproductor, su waveform aparece en todos los demás reproductores. Esta se situaría en la parte superior, justo encima del waveform del track que está preparado o sonando. Desde el menú de configuración podemos cambiar esto para que en vez de aparecer el waverform aparezca el phase.

En uso

El poder probar estos reproductores, junto a una DJM-900NXS2 ha sido una gozada. La cantidad de posibilidades que te permite este setup es increíble. Comenzando por la cantidad de efectos que dispone el mixer, como de las diversas opciones que nos otorga el nuevo cabeza de cartel de Pioneer Dj, el CDJ-3000.

Dejando un poco de lado esta configuración y centrándonos en el CDJ, solo puedo decir que son espectaculares. La velocidad de carga de los tracks es increíble, es lo que más me ha impactado. Si a esto le sumas las funciones de pre-escucha sin tener que cargar la canción, hace que sea muy rápida la búsqueda de nuevos temas para la sesión. 

Siguiendo con la preparación del set en directo, el recorrido por la librería se hace de forma muy intuitiva. Además, podemos buscar por dos sitios a la vez dentro de nuestra biblioteca, por lo que equivale a poder tener dos listas muy accesibles en un reproductor. Esto es un gran punto, por ejemplo, a mí me gusta tener en una lista acapellas para ir metiendo en algunos temas, y en otra la playlist principal.

CDJ-3000 en uso

La integración entre reproductores es excelente, va más allá de solo compartir el acceso al USB o conocer sus BPM. Puedes ver directamente el wavefrom del reproductor que está sonando en el otro CDJ-3000. Esto facilita visualmente la mezcla para hacer coincidir drops por ejemplo. Ocurre lo mismo con la armonía de cada track (sino no podríamos usar el “key sync”).

Con la última versión de los reproductores no he notado ningún fallo a destacar, más allá de lo comentado anteriormente.

Precio del CDJ-3000

En la actualidad, un reproductor CDJ-3000 de Pioneer se encuentra por un precio entorno a los 2599€.

Conclusiones

Tras probarlos a fondo durante unos días podemos decir con seguridad que el CDJ-3000 es merecedor del trono de “estándar” dentro del ámbito de los reproductores profesionales. Las mejoras frente al CDJ-2000NXS2 son más que suficientes para destronarlo y que continúe la estirpe de la empresa nipona. No estoy diciendo que sean ni mejor, ni peor que los reproductores de sus rivales… Solo hablo de su antecesor y el.

Los CDJ-3000 me han transmitido siempre seguridad y fiabilidad. Sentías que estabas ante un producto profesional, con acabados premium, de gama alta, pero a su vez intuitivo y fácil de usar como si se tratase de un producto para el home estudio.

CDJ-3000 en uso

Como todo, nada es perfecto, obviamente el CDJ-3000 tiene cosas que pulir aún y otras que bueno podrían haber sido distintas, como he ido dejando reflejado a lo largo del post. Pero es mi opinión en base a mi experiencia y las sensaciones que me ha transmitido.

Sobre sus futuras mejoras, ya en la presentación del producto Rob Anderson (al que entrevistamos hace unos meses) nos dejó caer algunos dardos de por dónde irán los tiros. Parece ser que a corto plazo los servicios de streaming son su foco principal, mercado en auge.

Como tal, Pioneer Dj, actual líder del sector, no iba a faltar a la fiesta. Pero esto aún son palabras y suposiciones, el tiempo dirá. Lo que sí es real es que gracias a su microprocesador sobredimensionado y mediante actualizaciones podrían añadírsele las funcionalidades que se quieran. Todo vía software obviamente, pero con su pantalla táctil de gran resolución no hay problema.

Desde All Music Spain recomendamos este producto para el sector más profesional. Para el home estudio existen productos más asequibles y con sensaciones parecidas. Además que gracias a como desarrolla Pioneer Dj sus productos, el salto entre gamas es cuestión de minutos.

Para más información: Pioneer Dj

TECNOLOGÍA

Review: Numark Mixtrack Pro FX

hdrhdr

Analizamos de cerca la Mixtrack Pro FX, una de las controladoras que Numark ha lanzado este 2020, con varias piezas bien heredadas de otras gamas

En el día de hoy nos ocupa un análisis de una controladora lanzada en mayo de 2020, casi de forma simultánea que su ‘hermana mayor’. Hoy nos toca hablar de la Numark Mixtrack Pro FX.

La Mixtrack Pro FX es una controladora que podemos encontrar a un precio bastante asequible, unos 240€ aprox. (en el momento de escribir este artículo se encuentra rebajada a 185€ en DJMania)

Unboxing

Al abrir la caja, encontramos la controladora bien protegida para su transporte previa apertura. La controladora tiene unas dimensiones de 53,6cm de ancho x 24,6cm de profundidad x 5,1cm de altura. Unas dimensiones satisfactorias que nos ofrecen buena movilidad a la hora de usarla.

Su peso es de únicamente 2,4kg, que la convierte en una controladora muy ligera y manejable. Además está protegida por unos topes de goma en su cara inferior que aseguran su posición en las superficies.

Aparte de la controladora, encontramos varios libretos de instrucciones de uso de la controladora, así como su sello de garantía y unas breves instrucciones de instalación de software de Serato DJ Lite, que es el que usa por defecto.

Por último, encontramos un cable de conexión de USB a Midi AM/BM, y la controladora usará nuestro ordenador como fuente de alimentación.

Prueba a fondo

Software

Como hemos comentado anteriormente, la Mixtrack Pro FX usa la versión básica de Serato, llamada Serato DJ Lite. Es accesible a cualquier usuario previo registro. Si tenemos comprada una licencia de Serato DJ Pro, la controladora también será compatible, además de desbloquear funciones adicionales. Esta review se realizó usando Serato DJ Lite.

El software funciona de forma muy correcta y fluida acorde al uso de esta controladora, y facilita un trabajo muy cómodo con esta controladora y todas sus funciones.

Además, con esta controladora se posibilita el stream de temas desde Tidal o SoundCloud Go, por lo que si tenemos tracks en las bibliotecas de alguna de esas plataformas, las podremos pinchar directamente desde nuestro Serato al enlazar las cuentas.

La controladora viene con una tarjeta de sonido incorporada que funciona a 24 bits y 44.1KHz, por lo que obtendremos una calidad de sonido muy buena para trabajar con ella.

Hardware

Conexiones

En esta controladora encontramos un apartado de conexiones muy básico y simplificado: en la sección delantera nos encontramos con la salida para cascos, contando con dos, una de mini jack y otra de jack de 6.5mm, facilitando el uso de dos cascos de forma simultánea.

Ahora bien, en la parte posterior solo vamos a encontrar dos salidas aparte de la conexión midi-USB. Una salida es de micrófono, y la salida de audio es de RCA, por lo que encontramos cierta limitación en cuanto a variedad de salidas se refiere.

Jogwheels

Los jogwheels que tenemos a nuestra disposición son de un tamaño de 6 pulgadas, más que suficiente para un buen uso, y con una suavidad bastante cómoda. La dureza de los jogs no es ajustable.

Un dato a apuntar es que para esa controladora, Numark ha cogido partes de otros equipos de DJ que han funcionado bastante bien y los han implementado en esta Mixtrack Pro FX. En el caso de los jogwheels, son heredados de algunos productos de Denon (proceden del mismo fabricante) por lo que para aquellos que hayan usado dichos productos, les puede resultar muy familiar el tacto de estos jogs.

Una diferencia respecto a la Platinum FX, también de Numark, es que estos jogs no poseen una pantalla en ellos que nos recopile información sobre los tracks. Es un añadido que no está de más, pero al tratarse de una controladora conectada a un PC, no lo contamos como indispensable.

Una peculiaridad que sí nos ha parecido destacable es la marca que tienen los jogwheels en forma de línea recta en su radio. A priori puede parecer un mero añadido estético, pero para aquellos DJs que quieran jugar con el scratch o la mezcla más inclinada hacia el vinilo, pueden servir como un buen marcador visual del punto de inicio de los temas a mezclar. Un punto muy a favor por un detalle que nunca está de más añadir, y puede ser bastante útil.

Deck

Parte superior del deck

En la parte superior de la controladora, encontramos únicamente los controles de volumen del micrófono y del master, a la izquierda y derecha respectivamente de la controladora.

Parte inferior del deck

En la parte inferior de la controladora, nos topamos en primer lugar con que la disposición de sus botones es asimétrica (botones de play/cue/sync/shift etc ambos a la izquierda del deck).

Contrario a otras controladoras de la misma gama con botones simétricos, podríamos atribuir esta disposición a la intención de Numark de preparar a aquellos DJs que pretendan dar el salto a decks individuales, en los que siempre se encuentran los botones a la izquierda.

Analizando de izquierda a derecha, podemos ver el botón de shift (con el que accedemos a funciones adicionales, como el Bleep, el cambio de rango de pitch o la fijación de clave/master tempo).

Llegamos a la sección de pads, en la que vemos una disposición de 2×4, siendo la fila inferior de unas funciones fijas. El stutter nos llevará al inicio del track, el siguiente botón es para cargar la canción anterior de nuestra playlist, y los dos siguientes son para rebobinar la canción.

Estos pads son de respuesta capacitiva y responden muy bien y rápido, pero quizá se podría lograr una respuesta más inmediata, porque a veces no da mucha sensación de que sean casi táctiles. Aún así, ofrecen un tiempo muy bueno.

Arriba, encontramos unas funciones de Cue, con la que podemos marcar hasta 4 hot cues a nuestro antojo. Seguido, tenemos la función de Auto Loop, que fija un loop automático de 1/2, x2, x4 y x8 según el pad que pulsemos. La siguiente función es la de cortes de fader, que emula movimientos de subida y bajada del fader de volumen. En nuestra opinión no están muy bien emulados, pero pueden ser de bastante ayuda para complementar con el scratch si no se tiene muy dominado el movimiento de faders por el momento.

Por último tenemos el apartado de samples, que viene con 4 samples básicos cargados y que todos conocemos. Sirenas, sub kicks y alarmas. Nada nuevo.

A la derecha del deck encontramos el pitch, que podemos observar que tiene un recorrido muy largo, casi todo el deck, por lo que nos ofrece una precisión muy buena a la hora de modificarlo. El único punto negativo de este apartado es que no contamos con un tope físico para el 0, y el knob es más grande que la marca visual del deck, por lo que en ocasiones puede crear confusión. Aún así, es difícil equivocarse viendo donde se ubica inicialmente y observando la información del pitch en pantalla.

Debajo del pitch encontramos el pitch bend y la función de loop, que establecemos previamente con los botones que encontramos debajo, acortando o alargando a 1/2 o 2x, y posteriormente activándolo con el botón loop. El máximo loop que podemos establecer es de 16 beats, y el mínimo de 1/2.

Algo que nos gustaría haber encontrado es la posibilidad de acortar aún más el loop, quizá hasta 1/8, para crear loops más rápidos y complementarlos con la subida de otro tema a mezclar. Esto facilitaría mucho las cosas, pero de todos modos podemos acortar ese loop manualmente si pulsamos shift+out y vamos acortando el loop con el jogwheel. También se puede alargar manualmente de este modo.

Mixer

En esta sección de la controladora hay una parte que destaca, y es la parte central. La abordaremos con detalle más adelante.

Las partes izquierda y derecha cuentan con un control de volumen de pista individual y un ecualizador de 3 bandas (agudos/medios/graves). Debajo de los ecualizadores vemos una rueda de filtro, bastante más gruesa (se agradece para evitar confusión) con un rango de paso bajo a paso alto bastante amplio.

Los faders de volumen ofrecen una respuesta muy buena con una dureza que hemos encontrado robusta pero suave. Como punto negativo podemos observar que la ganancia del volumen es exponencial. Esto significa que el 90% del volumen del fader está concentrado en el 10% de su tramo. De hecho, podemos observar una marca visual que así nos lo indica. Para nuestro gusto, sería más cómoda una progresión lineal ya que así nos ofrece un mayor control del volumen, pero se puede contrarrestar fácilmente con el uso del cross-fader.

Hablando del cross-fader, podemos ver que ofrece una respuesta muy ligera y rápida. A priori puede parecer incluso frágil, pero como hemos observado con los jogwheels y veremos con el pad de efectos, esto está pensado para aquellos DJs que quieren sacar la faceta más scratch-ready de esta controladora. Es muy fácil y rápido de mover, y por lo tanto es ideal para este uso. 

Parte central del mixer

Vamos a pasar a analizar la parte central del mixer, haciéndolo de abajo a arriba, ya que la guinda de esta controladora reside en su parte superior.

Habiendo nombrado ya el cross-fader, arriba encontramos dos controles de volumen, uno es el volumen de salida de la pre-escucha y el otro la mezcla de mix/cue, para que podamos priorizar a nuestro antojo la salida que queramos darle a nuestros cascos.

A los lados vemos los vúmetros individuales de pista que nos muestran el volumen de cada una de una forma bastante precisa. Esta controladora no cuenta con un vúmetro de master.

Pad de efectos

Foto: DJKit

Pasamos a la parte estrella de esta controladora, y es su pad de efectos en la parte superior del centro del mixer. Podríamos decir que es la marca distintiva de esta controladora y lo que puede hacer que destaque ante las demás de la misma gama. 

Si alguna vez has usado o has visto la mezcladora Numark Scracth, esto te resultará familiar. También hablamos sobre esta mezcladora hace tiempo, y puedes ver su análisis a fondo aquí mismo.

En efecto, el pad de efectos es heredado directamente desde la Numark Scratch. Por esta misma razón, ya partimos del hecho de que se trata de un centro de efectos muy dinámico.

Disponemos de hasta 6 efectos (HPF, LPF, Flanger, Phaser, Echo y Reverb) muy bien implementados gracias a la tarjeta de sonido que lleva incorporada la Mixtrack Pro FX. Además, tenemos dos knobs reguladores, uno dedicado a modificar la opacidad del efecto (dry/wet) con un rango muy amplio, y una rueda destinada a alargar o acortar la longitud del efecto en beats.

También podemos usar el botón ‘Tap’ para elegir manualmente el tempo al que actúan los efectos.

La peculiaridad de este pad se complementa con las palancas de activación, que contrario al uso de botones on/off, permiten una activación con resorte que vuelve a su posición original al soltarlo, o bien dejarlo activado en posición ‘hold’. Con esto se nos permite un uso mucho más fluido de los efectos y que sin duda es bastante diferente a la utilización convencional de un pad de efectos.

Si tuviéramos que decir algo que no nos gusta de esto, es que quizá no nos parezca tan útil el hecho de que existan los efectos de filtro de paso bajo y alto, cuando ya contamos con las ruedas de este mismo filtro. Con esto queremos decir que quizá se podrían haber reemplazado estos dos efectos por otros dos (como un beatgrid, un delay, entre otros). 

De todos modos, entendemos que habrá DJs a los que les resultará mas cómodo trabajar así estos efectos, por lo que no nos parece que sobre ni mucho menos.

Conclusiones finales

En términos generales, observamos que la Numark Mixtrack Pro FX es una controladora muy competente, y que puede dar mucho que hablar en el mercado y el sector.

Ha heredado partes muy buenas de otros grandes productos, como los jogs de Denon, el pad de efectos de Numark Scratch o los performance pads con la respuesta de productos Akai.

Con un precio más que competitivo, esta controladora es una compra muy recomendable para aquellos DJs que quieran utilizar un equipo de gama media, o los que quieran iniciarse en el mundo del scratch con algunas de sus características a un precio bastante asequible. ¡Una compra muy recomendada!

TECNOLOGÍA

Review: Numark Scratch

00000IMG_00000_BURST20200617170852169_COVER

Numark Scratch: uno de los mixers más completos para scratch

En All Music Spain hemos tenido la oportunidad de analizar la Numark Scratch. Un mixer que podemos encontrar actualmente con un precio de venta de aproximadamente 433€. La Numark Scratch está diseñada pensando, como su propio nombre indica, en aquellos que quieren realizar scratch.

Cabe mencionar que en la creación de este mixer ha colaborado InnoFader. La prestigiosa marca que lleva años diseñando faders para los mejores equipos.

Unboxing

Cuando abrimos la voluminosa caja de esta Numark Scratch nos encontramos el mixer en si, muy bien protegido. En retirarlo podemos encontrar el cable de toma de corriente, un cable USB, y distintos papeles entre los que se encuentran el manual y unas pegatinas de la marca.

Prueba a fondo

Software

La Numark Scratch, además de funcionar como mixer independiente con unos reproductores o vinilos, ofrece la posibilidad de conectarse a Serato DJ mediante el cable USB anteriormente mencionado.

En caso de que actúes con vinilos de código de tiempo, puede resultar muy interesante conectar también el mixer a Serato. Desde hacer loops automáticos, a lanzar los Hot Cues, pasando por controlar la biblioteca y cargar las canciones de Serato.

Estas y muchas más opciones las podremos disfrutar únicamente con nuestro mixer conectado al PC. A lo largo de esta review explicaremos cada una de estas funciones en profundidad.

Hardware

Nos encontramos ante una mezcladora con un chasis solido. Plenamente construido en metal, lo cual da sensación de calidad y sobre todo de robustez. Su peso sorprende en relación al tamaño del aparato si lo comparamos con otros productos del mercado. 2.68 kg, No es nada desorbitado y sigue siendo fácil de transportar y mover pero como hemos dicho, de primeras sorprende en relación al tamaño tan contenido que tiene (32 x 24.5 x 10.8 cm).

Conexiones

En la parte posterior encontramos todas sus conexiones, a excepción de la salida de audífonos en Jack de 6.5 mm que se encuentra en la parte delantera.

De izquierda a derecha tenemos: entrada de toma de corriente, encima suyo el switch para encender y apagar el mixer. A continuación el puerto USB para conectarla al PC. Salida master balanceada en xlr. Salida master en RCA y salida para cabina en RCA.

A continuación encontramos dos entradas para los canales 1 y 2 en rca con su toma de tierra y el switch de line a phono. Un tanto extraño encontrar este switch aquí ya que en otros aparatos suele estar en un lugar más accesible como encima de las eqs. Aunque como es algo que no estaremos cambiando durante la sesión no tiene importancia la ubicación de este. Mejor en este lugar para así dejar más despejada la parte superior.

Terminando con la parte trasera, solo queda mencionar que tiene entrada balanceada de micrófono, podemos conectarlo mediante XLR o mediante Jack de 6.5.

Ecualización

La primera impresión que dan los knobs de esta Numark Scratch es que son muy finos y están un tanto juntos. Nada del otro mundo, con el paso del tiempo y tras unas pocas horas de uso nos acostumbraremos a la perfección a ellos.

Nos ha dejado una sensación muy buena en este apartado, difícilmente descriptible, pero podemos decir que es una eq muy limpia. Además cuenta con un pequeño vúmeter entre los knobs tanto independiente para cada canal como de salía máster. Este es pequeño pero cumple su función correctamente.

Filtro y efectos

En el apartado de efectos esta Numark Scratch viene muy bien servida. Podemos elegir seis efectos mediante unos botones situados en la parte central. Controlaremos la cantidad de efecto que aplicar con un knob situado encima de estos y los aplicaremos mediante unas palancas correspondientes a cada canal.

Estas palancas son las típicas que encontramos en los mixers de scratch. Si pulsamos hacia arriba se mantienen en esa posición y continúa el efecto. Mientras que si las pulsamos hacia abajo el efecto dejará de sonar en cuanto dejemos de pulsar.

En cuanto al filtro, encontramos un knob bastante grande y muy suave. El filtro en si suena muy bien, tanto en el paso bajo como en el paso alto.

Pads

En esta Numark Scratch encontramos cuatro pads por canal. Estos tienen un tacto gomoso, y una pulsación híbrida muy agradable. Está entre “click” y un clásico pad de toda la vida. Tienen una respuesta muy rápida.

Mediante los pads podremos lanzar hotcues, samplers y controlar el modo roll.

Loop

Podemos realizar loops automáticos mediante un knob infinito, seleccionaremos la duración del bucle, y al pulsarlo se activará. En volver a pulsarlo saldremos del loop, y si lo giramos mientras este esté activo, manipularemos su duración.

Navegación en la biblioteca

Mediante el knob anteriormente mencionado podemos navegar entre nuestras canciones y cargarlas en cada deck. Esto lo haremos presionando shift a la vez que rotamos este knob. Si lo hacemos y pulsamos el knob derecho, cargaremos en el deck 2, si pulsamos en el knob izquierdo, estaremos cargando en el deck 1.

Faders y crossfader

Aquí es donde se nota que esta Numark Scratch ha sido diseñada para el scratch. Es extremadamente bueno el tacto que tienen. Muy suave tanto en los faders de cada canal como el crossfader. Estos primeros ofrecen algo más de resistencia mientras que el crossfader se desliza de una forma muy suave. Esto como es obvio ayuda a mejorar en las performances.

Encontramos también switch con los que podemos seleccionar la curva del crossfader y si lo queremos invertido. Estos se encuentran quizá demasiado pegados a la superficie y estaría mejor que sobresaliesen un poco.

Conclusión

Como conclusión final, esta Numark Scratch nos ha parecido una muy buena opción si quieres mejorar tu equipo para realizar scratch. Quizá sea una de las mejores opciones del mercado, si no la mejor por su precio (433€ aprox). Sobre todo destacar el tacto de los faders.

TECNOLOGÍA

Review: All-in-one Denon Dj Prime 4

prime4-photo-19

Denon Dj nos prometía el dispositivo all-in-one definitivo, ¿estaremos ante él? En All Music Spain lo descubrimos a fondo.

Por fin llega al lab de All Music Spain uno de los productos de los que más se ha hablado en el pasado 2019. La Denon Dj Prime 4, el primer all-in-one de 4 canales reales. Aunque ya se sabe bastante de ella por foros y otras webs, teníamos bastantes ganas de contar nuestras sensaciones. Contaros de primera mano que de cierto hay en este producto, cosas que le echamos en falta, cosas que nos asombran, que nos ha dejado un poco con la miel en los labios por lo que nos dijeron sobre el papel, etc.

En esta review, trataremos de hacer un análisis lo más completo posible de este producto bajo nuestra opinión y sensaciones. Para ello dividiremos el artículo en dos grandes secciones, una de primeras impresiones y unboxing, y otra sección de profundización en todas sus características tanto hardware como software.

 

Tipo de Producto

La Denon Dj Prime 4 se trata de un todo en uno de cuatro canales, por lo que nos permite reproducir 4 canciones simultáneamente. Como es obvio, permitiendo controlar la mezcla en todo momento de estos cuatro decks. Para ello cuenta con un mixer de 4 canales y dos jogs. Estos permiten intercambiar de decks (1-3 y 2-4) con un botón especifico. La gestión de la librería, el envió de canciones a cada canal y algunas características más que veremos a posteriori se realizan desde su pantalla táctil con la ayuda de su software Prime OS. Esta cuenta además con cuatro entradas RCA traseras, dos en Phono, lo que permite usarla como mixer stand-alone. Más adelante entraremos en sus conexiones.

 

Unboxing de la Prime 4

Tras quitar la caja externa protectora, que es en color cartón con el logotipo de denon Dj, nos encontramos con el embalaje de la Prime 4. Como vemos tiene un diseño que llama bastante la atención. En ella se ven impresas las principales características de este dispositivo.

En su interior nos encontramos con lo siguiente:

  • All-in-one Prime 4.
  • Cable USB 3.0, para conectarla al PC.
  • Cable de alimentación tipo IEC.
  • Protector para la pantalla, complemento muy acertado.
  • Bayeta de microfibra para la pantalla.
  • Tornillos para el disco duro interno (solo los tornillos, sí).
  • Manual, garantía y otros papeles de la misma índole.

 

Primeras impresiones

Tras ver muchas reviews, tras anunciarse a bombo y platillo como el “all-in-one” definitivo, al fin la tenemos en nuestras manos. Tras sacarla de su envoltorio protector, se ve un producto bien finalizado, robusto, con calidad en su construcción. Toda la parte inferior, es de plástico duro mientras que la parte superior es metálica. El producto en su conjunto se ve bastante resistente, aunque algo pesado para estar transportándola a menudo.

En cuanto al tacto de los potenciómetros se sienten duros, pero lo justo para poder trabajar con ellos. Su tacto gomoso es cómodo. Los knobs de efectos son algo más grandes que los de la EQ, por lo que permiten más precisión a la hora de aplicar la cantidad de efecto deseado. Algo que ya es estándar en la mayoría de mixers. La parte de los faders, al igual que los potenciómetros se sienten con la dureza justa, salvo el crossfader (Flex Fader de Denon Dj) que es muy suave. Por lo que es apropiado tanto para mezcla como para scratch. Sus botones parecen de buena calidad, duros y permiten proporcionar una respuesta fácil a la hora de ser pulsados. El encoder de búsqueda también se ve de calidad, rodeado de 4 botones de tacto gomoso para manejar la librería y cargar canciones. Por último, los pads a falta de probarlos son auténticos pads, es decir, no son botones. Carecen de ese “click”, punto a favor para Denon Dj.

Tras todo esto, turno de encenderla y actualizar todo su software a su última versión (algo muy importante para quitar posibles bugs).

 

Apartado Hardware

En este bloque comentaremos sus decks, pads, su mixer, sus efectos y otras funciones como la pantalla, sus fuentes de audio y salidas.

Decks (deck y pads)

Este dispositivo cuenta con dos decks idénticos. Cada uno de ellos cuenta con: un jog; un pitch con sus botones de pitch bend y key lock; controles de loop tanto manual como automático; play y cue; botón de sync; botones de beat jump; botones para pasar al siguiente track o al anterior de la playlist; botón específico para activar reverse, slip y modo vinilo; ocho pads, con cuatro botones para seleccionar el modo de funcionamiento y dos botones de parameter para modificar algunas características de estos modos; un editor del grid, para corregirlo por si Engine no lo analizo correctamente o tiene errores de inicio de compas; por último, un botón shift que permite darle nuevas funciones a los botones anteriormente comentados.

Los platos de 6” tienen un acabado excelente, la parte superior, que es capacitiva, tiene el mismo tacto que un vinilo mientras que la inferior es metálica. Estos no son ajustables en dureza, es decir no tiene ajuste de tensión, pero esta es la adecuada. Su tacto es preciso, y se siente suave pero pesado para dar inercia. Con esto queremos decir que es el adecuado para el dispositivo que tenemos entre manos, no está enfocado al scratch aunque permita algún tipo de filigrana. En su parte central tenemos un display que muestra la caratula del track que está sonando, la posición de la canción (también cuando usamos el modo slip aparece la parte que se está reproduciendo y la parte de la canción que sigue corriendo por debajo) y para indicarnos el loop. El borde del plato es rgb (El color lo puede configurar el usuario desde Engine Prime o desde el menú de configuración de la Prime 4) y también nos indica mediante pulsos blancos cuando está finalizando una canción.

La Prime 4, aunque permita controlar 4 canciones simultáneamente, solo cuenta con controles para dos decks hardware. Para poder realizar esta función trae consigo unos botones específicos para cambiar entre capas. Es decir, el deck derecho sirve para el canal 1 y 3 mientras que el izquierdo sirve para el 2 y 4.

Zona de loops

La zona de loops está compuesta por un encoder que permite seleccionar el tamaño del loop (Este se muestra en el display del jog). Para activar el loop solo tenemos que pulsar este encoder. Otra forma de poder realizar el loop es mediante los dos botones inferiores, los cuales permiten hacerlo de forma manual. Su forma de trabajo es bastante cómoda. Hay que tener en cuenta que si el “quantize” no está activado el loop no se ajusta al grid aunque su tamaño de loop si sea correcto. Mediante el botón shift más girar el encoder, podemos mover el loop a lo largo del track, función bastante útil para realizar un ajuste más preciso.

 Zona de pads

Los modos de funcionamiento de estos pads son: Hot Cue, Loop, Roll,y Slicer. Pulsando Shitf además tenemos: auto-loop y slicer-loop.

Los pads son de tacto gomoso, con iluminación RGB, con la superficie superior en negro mate y los laterales opacos. La presión que hay que ejercer para usarlos es la adecuada, ni muy sensibles, ni muy duros. Con este ajuste Denon consigue quitar problemas de disparos no intencionados. Los botones superiores de selección de efecto son del mismo tacto que los pads.

Mixer (mixer, sweep fx)

El mixer cuenta con cuatro canales completos, cada uno de ellos con tres bandas de EQ y un filtro (potenciómetro de efecto seleccionable), a los que Denon los bautizo como “Sweep FX”. En la parte central inferior tenemos el control de la pre-escucha, con su CUE por canal. Algo que hemos echado en falta es poder marcar varios canales a la vez, es decir, solo se puede seleccionar un canal de pre-escucha. Para poder escuchar los demás debemos de usar el potenciómetro de CUE a Master. En la parte superior, al lado de la EQ, tenemos un vúmetro de gran tamaño por cada canal, de 10 segmentos. Junto a estos, en parte central también tenemos uno doble para la salida master. La iluminación es magnífica, le queda muy bien al conjunto. En cuanto a su funcionamiento es perfecto, tanto su respuesta como los picos puntuales del track en cuestión.

Encima del crossfader tenemos el menú de efectos Sweep FX. Este cuenta con cuatro, que dependiendo de si giramos izquierda (sentido contrario a la agujas del reloj) o derecha (sentido de la agujas del reloj) varia su funcionamiento: Filter (Izq: low-pass filter, Der: high-pass filter), Echo (Izq: decrementa la longitud del delay e incrementa el feedback, Der: incrementa la longitud del delay a la vez que el feedback), Noise (Izq: ruido rosa, Der: ruido blanco) y Wash (Izq: Aplica un echo de 1 beat que también silenciará la señal de audio normal del canal , Der: aplica un echo de 1/2-beat). En su conjunto, solo puede haber asignado un efecto en cada momento. Son muy útiles, dan mucho juego y su calidad es bastante buena, el Noise quizás es el que menos se usa pero esto es algo muy personal.

En la parte superior tenemos el navegador, con el podremos movernos por nuestra librería. Aunque este control está replicado, es decir, podemos asignar un tema a un canal desde aquí o desde la pantalla táctil. El navegador es bastante intuitivo y su encoder cromado es cómodo de usar por su grosor y sus muecas. Algo que es muy útil, es que los botones de asignar el tema se iluminan con el color del jog en cuestión. Al igual que el botón de CUE. Por lo que los canales quedan bien definidos para evitar errores.

Otras funciones

La pantalla táctil es equivalente a tener una tablet de 10,1”. Esta es regulable en inclinación, lo que permite adaptarla a nuestra visión en función de la altura a la que este el dispositivo. Con esto garantizamos tener una visión perfecta de esta en todo momento. La pantalla es LED y su definición es increíble, tanto de las artworks de los temas, las señales de onda, los menus, etc. Para su protección, incluye un protector de plástico rígido con fieltro en su interior. Un detalle por parte de Denon Dj.

Aparte de los Sweep FX comentado anteriormente, la Prime 4 cuenta con dos unidades de efectos las cuales se pueden asignar a cualquier canal tanto una, ninguna o ambas. Estas unidades cuentan con varias pantallas oled tanto para mostrar el efecto seleccionado como los parámetros de configuración. Debajo de cada pantalla oled tenemos botones de activación del efecto, del parámetro, frecuencia en la que queremos que actue y beats. En la parte superior, tenemos cuatro encoders para modificar los parámetros anteriormente comentados.  Los efectos postfader que incluye son: Reverb, Echo, Delay, Hall Echo, Ping Pong, Auto Gate, Flanger, Filter LFO, Phaser, Bit Crush, Roll, Rev.Roll, Beat Break y Scratch.

En su parte superior izquierda tenemos el control de sus canales de micro, cuenta con dos. Uno ecualizable a tres bandas y otra ecualizable a dos bandas. Ambas tienen control de ganancia, modo activar/desactivar o talk-over y un efecto específico para el micro, Echo, con perilla de asignación de nivel.

En su parte derecha tenemos el control de las salidas Booth, Zone (Lo comentaremos en la parte software) y Master. Las entradas de las fuentes de audio, dos entradas USB 3.0 y una SD. Aunque estas no son sus únicas entradas, tiene dos USB traseros más y un conector SATA para un SSD en su parte inferior.

Conexiones Frontales y traseras

En la parte trasera tenemos tres para de salidas XLR: Booth, Master y Zone. La salida máster además de la salida Master XLR cuenta con una alternativa en RCA. Para poder controlar su mixer como stand-alone tiene cuatro entradas RCA a nivel de línea conmutables, permitiendo ser conmutadas a Phono la 3 y 4. Dos entradas de micro en formato combo jack/XLR. Un conector ethernet para conexión con distintos softwares de control de iluminación, video o para gestión de la librería desde el PC. Aparte de los USB superiores, cuenta con dos USB tipo A. Uno 3.0 para poder conectar otro dispositivo, y otro con alimentación a 5 voltios (para cargar el móvil por ejemplo, no es para pendrives o hdd), además de un USB tipo B para conectarla al PC.  Por último, tenemos también el conector IEC para el cable de alimentación y el interruptor de encendido.

En la parte frontal tenemos el conector de pre-escucha tanto en Jack como en minijack. El selector de entrada externa o interna desde la unidad, activación de fader-start para derecha o izquierda (aunque debería llamarse crossfader start…), y ajuste de la curva del crossfader.

 

Apartado Software

Dejando un poco de lado el hardware, nos centramos ahora en su software, vamos a comentar las posibilidades que nos ofrece la Prime 4. Tanto mediante su software como con software externos.

Engine OS y Engine PRIME

Por un lado, podemos reproducir nuestros temas desde su software Engine OS mediante una unidad USB o conectando el PC (usando el pc como si fuera un disco duro). Para ello lo primero que tenemos que hacer es tratar y organizar nuestra librería desde su software Engine Prime. Una vez que tengamos las playlist y los crates creados exportaremos todo a la unidad de USB. Hay que destacar la versatilidad de éste software a la hora de importar. Engine Prime es capaz de importar el contenido de las librerías musicales de Traktor, Serato y Rekordbox y Itunes.

En caso que vengamos de Pioneer y el software que usamos es Rekordbox, Engine OS reconocerá las playlist que tenemos creadas con dicho software en el pendrive. Por lo que conectando esta unidad USB analizada con rekordbox, podremos tener nuestra librería al momento con sus playlists, puntos de hotcue y puntos de loop. Hay que tener en cuenta que los tracks no estarán analizados, es decir no tendremos la señal de onda, ni BPM, ni el key del tema. Pero esto tampoco es un problema, porque el propio software en unos segundos nos habrá analizado la canción.

El layout de Engine Os es el siguiente:

Como vemos está bastante bien estructurado, nos aporta toda la información vital y el nivel de la señal de onda es bastante detallado. Las frecuencias graves vienen de color azul, las medias en verde y las agudas en blanco. La playlist aparece en la parte central. La parte de las waveform puede ser tanto vertical como horizontal. En modo horizontal no aparecerá la playlist en el centro. Solo aparecen las señales de onda y la información de los canales.

Si queremos ver el menú de nuestra librería con solo pulsar el botón “view” nos aparecerá. Su uso es bastante intuitivo salvo por algún modo de trabajo con su forma táctil. En su ventana de trabajo para asignar un track solo tienes que deslizar a izquierda o derecha y lo asignará a ese canal. Pero desde el menú de la librería, si lo deslizas hacia la derecha te indica a que canal quieres asignarlo y si lo haces hacia izquierda va a una playlist de preparación. Parece lioso, pero tras un poco de uso te acostumbras.

El modo Zone se activa con solo pulsar el botón específico para tal fin. En este modo podemos seleccionar una playlist que se reproducirá canción tras canción haciendo un fundido entre ellas (nosotros podemos asignar de cuantos segundos es este fundido desde el menu). Por lo tanto, en ese modo el canal 4 estará asignado para el zone out y solo dispondremos de tres canales. ¿Cuál es la función de este modo? Por la salida master saldrá lo que estemos pinchando por los tres canales que quedan libres y por la salida Zone podremos poner música en otra sala sin necesidad de tener que tener allí otro dispositivo.

 

Compatibilidad con otros softwares

Serato Dj Pro

Aparte de trabajar sin PC, como un all-in-one que es, también nos permite el modo de trabajo como controladora. Para ello la Prime 4 es compatible con Serato DJ Pro de forma gratuita, es decir, con solo conectar al PC desbloqueará dicho software. Toda la información de Serato aparece en su pantalla como de si su sistema operativo se tratase. Tras su testeo se puede decir que puedes usar Serato Dj Pro y desentenderte perfectamente del PC. La integración es tal que las pequeñas pantallas oled para el manejo de efectos aparecerán con el efecto asignado en Serato. El pack DVS es compatible con la Prime 4 pero no viene incluido.

Soundswitch y Resolume

Como un Show no solo consta de la música desde la Prime 4 podemos controlar otros aspectos como son la iluminación, gracias a su integración con Soundswitch y los visuales por parte de Resolume. Todo esto se consigue gracias a la integración de Denon con el protocolo Stagelinq.

Servicios de Streaming

En la última actualización del dispositivo Denon Dj integro nuevas características como la posibilidad de conexión WiFi y servicios de Streaming. Estos servicios son mediante suscripción mensual. El modo de uso es igual que si usáramos nuestra librería. Cuando carguemos un track nos aparecerá un mensaje de “Download” y a continuación analizará el track. Esto suele durar unos 5 – 10 segundos. En ese momento ya nos aparecerá el BPM, Key y el waveform del track. Actualmente la compatibilidad es con Tidal, pero ya han anunciado otras plataformas como Beatport Link y Soundcloud. Sería un puntazo otras plataformas más extendidas como Spotify, pero de esto no se ha dicho nada.

 

En uso

Hemos estado disfrutando de esta máquina durante un tiempo, su sonido es excelente para su precio. No hemos notado ningún tipo de ruido que metan sus salidas, ni su transformador. Ni por las salidas ni por la pre-escucha. Muestra unos graves contundentes y con pegada y unos medios claros. Siguiendo con la parte del sonido también hemos probado a grabar sesiones desde su grabador interno (Esta función se deshabilita cuando usamos softwares de streaming como Tidal). Estas se realizan a una calidad de 24 bits y 44kHz, más que aceptable para grabar nuestro set.

Durante las pruebas, con la versión 1.4.1, la más reciente. No hemos tenido ningún tipo de cuelgue, en ningún momento. El dispositivo es muy estable y desde el primer momento, si vienes de usar controlador, te quita esa inseguridad que tienes al pinchar sin PC (si venís de CDJ esto lo tenéis más que superado xD). La disposición de los controles, el tamaño de sus jogs, la EQ que tiene, la pantalla, sus pads, la gran cantidad de efectos, es un producto de gran polivalencia.

A modo de observación hemos tenido problemas con un par de USB en concreto que no nos lo ha leído, un SanDisk Ultra USB 3.0. No lo ha reconocido ni por los puertos superiores ni por los traseros. Es el USB que utilizo con dispositivos Pioneer como la XDJ-RX, por lo que está más que testeado que funciona.

 

Conclusiones

Después de este análisis a fondo estamos seguros que estamos ante un producto increíble, tanto para Home djs, disco móviles o djs profesionales. Bajo nuestra opinión es un producto sin rival a día de hoy en el mercado. Es el único all-in-one de cuatro canales que podrías comprar ahora mismo. Y como es difícil no hacer la comparación, ningún producto de Pioneer a día de hoy se le acerca (Estoy seguro de que porque no quieren, cuando ellos vean el momento adecuado lo lanzaran).

Es un aparato potente, robusto, que ofrece muchas posibilidades, dejando el scratch un poco de lado. Pero nada que arregle su capacidad de DVS y su posibilidad de cambiar el crossfader tan fácilmente por un innofader.

Centrándonos en sus pros y contras, es difícil encontrar algo malo. Su software es ágil, tanto para leer las unidades de almacenamiento como los servicios de streaming. Podemos destacar el fallo en las unidades USB comentadas anteriormente. La forma de trabajo con la pre-escucha, algo más personal supongo. Otro punto, es que carece de send/return de efectos. Algo que hubiera estado bastante bien para hacerla perfecta.

En cuanto a la parte de Engine Prime, aunque en su última actualización ya permite sincronización con Itunes, hemos detectado a veces que no sincroniza bien nuestra librería con la de Engine. El software aún no esta tan pulido como Rekordbox dj (nombramos este porque es el más extendido), para gestionar la librería. Pero tampoco es una lamentación, es decir, no es tan bueno como el de Pioneer pero tampoco es malo. Poco a poco lo están mejorando y cada vez va mejor. Las actualizaciones se realizan menudo y esto nos hace confiar en Denon Dj.

Desde All Music Spain lo recomendamos altamente a todo tipo de djs. Si estáis buscando tener cuatro canales completos y “dejar de lado” el PC este es vuestro dispositivo. No os arrepentiréis.

Para más info: denon dj official website

CRÓNICAS

Crónica de Los Álamos Beach Festival 2018

Djw_8BMXgAAXoT8

Nuevo recinto y cambio de escenario. Claves en esta nueva edición del festival malagueño

Este año se celebraba el 4 aniversario de Los Álamos Beach Festival y hemos estado ahí. Han sido 4 días de auténtica locura con un cartel plagado de grandes nombres. Los más destacados fueron Armin Van Buuren, Steve Angello, Yves V y W&W.

La organización nos dio la oportunidad de asistir desde dentro al festival y os vamos a contar nuestra experiencia. Lo dividiremos en cada uno de los días para que podáis seguirlo más fácilmente. Os dejamos la crónica en vídeo y escrita para que elijas conocer nuestra experiencia de la forma más cómoda posible.

Antes de comenzar la crónica mandamos un agradecimiento especial al equipo de Los Álamos y al equipo de Ron Barceló, por el buen trato que han tenido con nosotros en todo momento y un gran trabajo en la edición de este año del festival.

 

Día 1: Fiesta de bienvenida

El 1 de agosto arrancaba el festival y no por ser el primer día los artistas iban a ser pequeños. Empezábamos con una noche organizada por Europa FM en la que calentaban los DJ propios de la emisora.

Los nombres que más esperamos comenzaban a abrirse paso a partir del dúo español CYA, que tendrían un cierre de fiesta especial con un closing set más adelante. Tras ellos comenzaban los artistas internacionales y le llegaba el turno a Bruno Martini. El brasileño no paró de halagar a su público español y confesó sentirse como en casa durante toda su actuación.

Tras él, apareció en escena el holandés que está dispuesto a revolucionar la escena. Maurice West llenaba el ambiente con una energía digna de los más grandes que pisaron el festival con tan sólo 21 años. Le siguió el dúo Firebeatz, artistas que desde el primer momento quisieron animar al público presente. No dieron tregua en todo el set y los asistentes se lo agradecieron dándolo todo hasta el final.

 

Día 2: El gran día de Oro Viejo

2 de agosto, fecha muy señalada para uno de nuestros amigos DJ Nano. Tuvimos el placer de disfrutar desde el escenario junto a él de este momento tan especial. Consiguió la oportunidad de implantar por primera vez en Los Álamos su Oro Viejo. Escoltado por su gente de confianza y con un set especial de tres horas. El remember estuvo más presente que nunca y la pista de baile se mantuvo con los más fieles durante toda la noche.

Mientras tanto en el Main Stage abrían la noche personalidades menos relacionadas con la electrónica como Arkano o Dellafuente. Artistas que consiguieron un lleno casi absoluto, ya que este festival apostó por la variedad y el público lo agradeció.

Para nosotros la noche mejoraba cuando entraban en cabina artistas como los españoles Sandro y Danny Ávila. Entre ellos se coló el inglés Corey James, con una gran actuación cargada con sus mejores tracks.

Se acercaban las dos últimas actuaciones de la noche y nuestro momento más especial de todo el festival. Allí esperaba para entrar en escena el gran Steve Angello. Fue toda una experiencia poder hablar con él, y se le veía ilusionado de poder debutar en Los Álamos. Con naturalidad y amabilidad, nos deseaba un buen festival. Fue complicado conseguir un plano desde el escenario, ya que contaba con seguridad especial, siendo uno de los más importantes de la semana.

Tras esta oportunidad, no dudamos en intentar hablar con otro de los nombres importantes como es Yves V. Pudimos traeros un vídeo en el que nos mandaba un saludo a toda la familia All Music Spain. Y sí, a todos ya que esto es gracias a vosotros, que estáis ahí y valoráis nuestro trabajo. Os dejamos aquí con el vídeo que también podéis encontrarlo en el resto de nuestras redes sociales. Nos quedamos con su ejemplo como artista, que no dudó en ningún momento en dedicarnos una parte de su tiempo. También enamoró al público bajando a primera fila tras su show a saludar y hacerse fotos.

 

Día 3: El día más grande de la semana

Queramos reconocerlo o no, en la variedad está el gusto, y la organización se aprovechó de ello.

Llegaba la actuación que sin duda reunió a un mayor número de personas en esta cuarta edición. Bad Bunny tras su paso por Tomorrowland aterrizaba en Estepona para gusto de miles de personas.  Un increíble lleno que completó prácticamente incluso la zona más alejada del escenario, normalmente usada para descansar.

De la auténtica locura que tan sólo dejaba oír el canto del público, volvíamos a la electrónica en el escenario principal. Mientras en el secundario llegaba otra de las actuaciones más esperadas por el público: Beret.

Nosotros decidimos centrarnos en lo nuestro ya que llegaban grandes artistas al stage principal.

Tras el «conejito malo», seguíamos con Dj Nano haciendo doblete tras su paso el segundo día. Seguidamente pasábamos con Brian Cross que, según nuestra humilde opinión y poniendo voz al público, debió dejar de lado la política y centrarse en lo que todos fuimos a disfrutar, la música.

Tras él, aparecía en escena una de las figuras internacionales de la noche como es Fedde Le Grand y un espectáculo increíble. Levantando el ánimo y preparando los cuerpos para la actuación que más esperábamos.

El gran rey del Trance se ponía a manos del público presente como él solo sabe. Dos horas que pasaron volando cuando el holandés Armin Van Buuren y su característica sonrisa nos enamoraba tema tras tema.

Para cerrar la noche se unieron dos grandes culpables de que este festival siga cogiendo fuerza y nombre. Luis Roca y Juanjo Vergara cargaban las energías de los que aguantábamos hasta el último momento. Cerrando así seguramente el día más multitudinario de toda la historia.

Día 4: Un cierre con grandes nombres

La última noche la empezábamos con Tom Staar desde el escenario principal. Por otra parte en el escenario secundario se adueñaban del festival nombres tan grandes del techno como Marco Carola o Marco Faraone.

Nosotros decidimos quedarnos en el principal y disfrutar todas las actuaciones seguidas. Sunnery James & Ryan Marciano caldeaban el ambiente con los ritmos que los caracterizan y que nos hacen bailar de principio a fin. Una sesión muy divertida y con el dúo saludando y encantado con su público español.

Con la llegada de los holandeses W&W tiramos la casa por la ventana y quisimos vivirlo desde primera fila. Pretendíamos terminar el festival por todo lo alto y así lo hicimos. Desde el primer minuto hasta el último no dejamos incluso de animar nosotros mismos al resto del público y el dúo se hizo eco y nos mandaron algún que otro saludo. Como podéis imaginar un set cargado de Big Room y de varias ID que están por venir y os traeremos más adelante sin duda.

Tras un viaje lleno de obstáculos llegaban Dimitri Vangelis & Wyman. El propio Dimitri tuvo una cancelación de vuelo y aun así no quiso perder su cita con el festival y recorrió en carretera los casi 600 km que separan Madrid de Estepona. Un hecho admirable cuando simplemente podrían haberse excusado. De nada se notó el cansancio acumulado y ofrecieron un set envidiable y todo el público ofreció su apoyo y lo dio todo hasta el último instante.

Opinión personal

Ya que he tenido el gusto de poder asistir a todas las ediciones, puedo ver la evolución que ha tenido el festival. Casi todo lo que podemos decir de esta edición es positivo. Desde el amplio recinto en comparación con los años anteriores con grandes espacios tanto de recreo (atracciones o foodtrucks), como de descanso. Junto a esto lo que más nos sorprendió fue el gran paso hacia algo grande con su escenario principal. Un estilo sencillo de cubos pero con unos efectos 3D y una envergadura admirables. Las pistas de baile de ambos escenarios han superado con creces el área de pasadas ediciones. Pudiendo albergar un mayor número de personas y con mucha más facilidad. En cuanto a la zona de barras se ha aumentado el número de éstas y no había nunca problemas de cola.

Como único aspecto negativo destacamos que hubo descontrol durante el primer día con personal no acreditado en zonas como backstage. Esto obligó a la organización a suprimir el paso incluso de algunos medios de prensa.

En general y como conclusión vemos por parte de Los Álamos Beach Festival un avance significativo en cuanto a calidad y un gran acierto el cambio de recinto. Volveremos el año que viene para ver cómo nos sorprenden en su quinto aniversario.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies